miércoles, 5 de febrero de 2014



Creador del primer periódico del Ecuador Eugenio Espejo nació en Quito el 21 de febrero de 1747.
Su padre, Luis Santa Cruz Espejo, indio quechua de Cajamarca ( Perú ), ayudaba al fraile José del Rosario, médico de La Misericordia, único hospital en Quito.
Su madre, la quiteña María Catalina Aldaz y Larraincar era mulata. Médico a los 20 años de edad, graduado en leyes civiles y canónicas, escribió entre 1779 y 1781 El nuevo Luciano de Quito; Marco Porcio Catón; y La Ciencia Blancardina, obras de crítica mordaz a la ciencia quiteña y de descamado análisis al sistema educativo de entonces.

viernes, 31 de enero de 2014

EL VICIO DE FUMAR ¿ES CULPA DEL HOMBRE DE NEANDERTAL?


La inclinación del hombre por fumar parece haber estado en nuestros genes mucho antes de que los indígenas americanos utilizaran el tabaco en sus rituales y los europeos lo llevaran a su continente en el siglo XVI.
 
Esa pasión por el cigarrillo –condenada como vicio y calificada como mortífera- parece tener su origen de un cruce prehistórico entre el Homo Sapiens y el hombre de Neandertal, después de que nuestra especie abandonara lo que hoy se conoce como África, según un informe revelado en la revista Nature esta semana.
Pero no solo fue la debilidad por fumar. Algunas enfermedades que actualmente sufre el ser humano como la diabetes tipo 2 y la enfermedad de Crohn, entre otras,  también vienen de aquel cruce de caminos.
 
El estudio del genoma de nuestra especie, el Homo Sapiens, había revelado el cruce genético con esta especie ancestral.
 
Sin embargo, todavía no se había podido establecer qué implicaciones habían generado en la salud del ser humano después de ese "encuentro" histórico.
 
Asunto que logró defenir este estudio, que determinó que entre el 2% y el 4% de la huella genética de los no-africanos viene de los Neandertales.
 
Y con un exámen sistemático de los genomas de 1.004 personas, el líder de la investigación, Sriram Sankararaman y sus colegas, lograron identificar las zonas donde todavía se pueden observar versiones "Neandertales" de distintos genes.
 
Entonces sucedió la coincidencia y la sorpresa: el gen que estaba relacionado con la dificultad para dejar de fumar resultó ser una versión "Neandertal".
 
Lo extraño es que todavía no existe ninguna evidencia de que este "primo" ancestral se dedicara a fumar en sus horas de ocio o trabajo.
 
Ahora, lo que sostienen los investigadores es que el gen puede tener más implicaciones, y que su relación con fumar solo sería una derivación moderna de algo más severo.
 
Nuevos campos
Otro de los hallazgos de esta investigación fue determinar que el ADN del Neandertal no está distribuido de modo uniforme en el genoma humano, y que además es habitual encontrarlo en alteraciones genéticas de la piel y el cabello.
Esto sugiere, advirtieron los investigadores, que estos rastros le permitieron a los humanos una rápida posibilidad de adaptarse a los ambientes helados que encontraron cuando se mudaron hacia la región conocida como Eurasia.

lunes, 20 de enero de 2014

10 CONSEJOS PARA MEJORAR TU CALIDAD DE VIDA

De acuerdo con el periodista español Gaspar Hernández, cada persona tiene que encontrar su particular camino para conocer y gestionar sus emociones y sentimientos, para alcanzar una vida mejor.

En su libro El oficio de vivir bien, Hernández afirma que con miedo, enfado o envidia difícilmente podemos tener la percepción subjetiva de vivir bien. En su afán por encontrar el secreto, diversos psicólogos, investigadores o filósofos coinciden en que uno de los pilares para encontrar la felicidad es no aferrarse a las cosas, ni a las personas.

Acciones y calidad de vida

Por su parte, el experto en psicología Martín Seligman, uno de los impulsores del movimiento conocido como psicología positiva, señala que existe una serie de acciones que nos permiten mejorar nuestra calidad de vida:

1. Dedica tiempo sólo a tus pensamientos; medita todos los días
2. Conoce tu interior: esto levanta la confianza en ti mismo y mejora tu toma de decisiones
3. Ponte una meta que alcanzar todos los días; deja la rutina de lado
4. Aprende algo nuevo: todos los días tienes la oportunidad de crecer
5. Comparte tus conocimientos
6. Dedícale tiempo a un niño. De ellos se aprende siempre, su perspectiva es enriquecedora
7. Sal a la calle y disfruta de paseos al aire libre; ir al cine o al teatro
8. Identifica qué te hace feliz: desde lo más insignificante a lo más trascendental y trata de incorporar esas cosas a tu día cotidiano
9. Planea algo y hazlo. Piensa detenidamente y concéntrate al máximo para cumplir ese proyecto
10. Aprende a controlar tu estrés. Inhala y exhala tantas veces como sea posible

El psiquiatra Víctor Franklin, sobreviviente de Auschwitz y fundador de la Logoterapia, decía que “a una persona se le puede arrebatar todo menos la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias”. Esto significa que, a menudo, nosotros no podemos elegir los hechos, pero sí el cómo enfrentarnos a ellos.

LOGOTERAPIAes una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente.



                                                                                                                                                                       

viernes, 27 de diciembre de 2013

EL PRIMER TRASPLANTE DE CORAZÓN ARTIFICIAL CON TEJIDOS BIOLÓGICOS


El primer transplante de corazón artificial

Un equipo médico francés ha trasplantado por primera vez un corazón artificial elaborado a partir de tejidos biológicos, que reduce el riesgo de rechazo y funciona de forma autónoma, informó la empresa que ha concebido la prótesis.

La operación se practicó con éxito el pasado miércoles en el hospital Georges Pompidou de París y fue llevada a cabo en el marco de un "ensayo clínico", indicó la empresa Carmat en un comunicado.

El corazón implantado, explicó, genera una circulación sanguínea de forma autónoma a nivel fisiológico.

Actualmente el paciente se encuentra, bajo vigilancia, en reanimación, despierto y se comunica con su familia, según la nota.

El director general de la empresa, Marcello Conviti, pidió prudencia sobre los resultados de este primer implante porque "sería prematuro sacar conclusiones cuando se trata de un único trasplante" y porque el periodo postoperatorio es todavía muy corto".

Carmat presentó hace cuatro años esta revolucionaria prótesis como una solución a "decenas de miles" de pacientes con insuficiencias cardiacas y que no tenían acceso a un donante natural.

Pero hasta septiembre pasado la empresa no tuvo el permiso de las autoridades sanitarias francesas para proceder al primer implante en un ser humano.

Carmat confía en que el corazón artificial que ha desarrollado imite a la perfección el funcionamiento de un órgano natural, adaptando de forma autónoma su ritmo a la actividad del portador sin necesidad de un control externo.

La prótesis está desarrollada a partir de los componentes, a menudo de origen animal, de las válvulas cardiacas concebidas por el profesor Alain Carpentier, cofundador de Carmat.

Gracias a sus tejidos biológicos y a su concepción autónoma, el corazón resuelve, de acuerdo con sus creadores, los principales problemas a los que se enfrentan las prótesis cardiacas artificiales.

Al contacto con materiales artificiales, la sangre crea coágulos de sangre que multiplican los riesgos de accidentes cardiovasculares.

"Los materiales biológicos utilizados en este corazón son hemocompatibles, lo que limita los riesgos de coagulación", señaló Carpentier durante la presentación de la prótesis en 2008.

El corazón está dotado de sensores electrónicos y de un complejo sistema electromecánico que detecta la posición en la que se encuentra el paciente -de pie, sentado o tumbado- además de la presión venosa y arterial ligada a su actividad, por lo que adapta la frecuencia cardiaca y el fluido a las diferentes situaciones.

La concepción de la prótesis es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar en el que, además de la experiencia médica de Carpentier, han participado ingenieros del consorcio aeronáutico europeo EADS, propietario del fabricante de aviones Airbus.

Más de quince años de estudio han permitido crear este corazón con el que sus inventores esperan salvar "decenas de miles de pacientes".

APRENDER UN IDIOMA PARA EVITAR EL ALZHEIMER

Hablar al menos dos idiomas puede reducir la demencia en un cerebro que envejece según demuestra una nueva investigación.
Los científicos ya saben que los adultos jóvenes bilingües  y los niños realizan mejor las tareas que dicta el sistema de control ejecutivo del cerebro.
Situado en la parte frontal del cerebro, este sistema es “la base de tu capacidad para pensar de forma compleja, controlar la atención y hacer todo lo que pensamos como un pensamiento excepcionalmente humano” señaló Ellen Bialystok, psicólogo de la Universidad de York en Toronto, Canadá.
Actualmente los estudios revelan que las ventajas del bilingüismo persisten en la edad madura, incluso cuando la agudeza natural del cerebro se reduce, explicó Bialystok el viernes en una reunión de la Asociación Americana de Avance de la Ciencia en Washington, D.C.
Los cerebros bilingües retrasan los efectos del envejecimiento
Bialystok y sus colegas investigaron a 102 pacientes con Alzheimer bilingües durante mucho tiempo y a 109 monolingües que tenían el mismo nivel de agudeza mental. Aproximadamente unos 24 millones de personas tienen demencia en todo el mundo, sufriendo la mayoría de ellos de Alzheimer, de conformidad con la universidad médica del Karolinska Institutet de Suecia.
A los pacientes bilingües se les había diagnosticado el Alzheimer unos cuatro años después que a los pacientes monolingües, de media, de acuerdo con el estudio más reciente de Bialystok, publicado en noviembre en la revista Neurology.
Esto sugiere que el bilingüismo está “protegiendo a los adultos de más edad, incluso cuando el Alzheimer comienza a afectar a la función cognitiva”, afirmó Bialystok.
Bialystok también está estudiando las diferencias físicas entre los cerebros monolingües y bilingües.
En un nuevo experimento, utilizó TACs para examinar los cerebros de personas monolingües y bilingües con demencia. Todos los sujetos tenían la misma edad y funcionaban en el mismo nivel cognitivo.
Los efectos físicos de la enfermedad en el cerebro resultaron ser más avanzados en los cerebros de las personas bilingües aunque su capacidad mental era más o menos la misma según explicó a National Geographic News.
Aparentemente, los cerebros bilingües se compensan de alguna forma. “Aunque la “máquina” esté más rota, puede funcionar al mismo nivel que uno monolingüe con menos enfermedad”, afirmó.
No es demasiado tarde para beneficiarse de un nuevo idioma
Los beneficios del bilingüismo pueden comenzar en el útero, comentó Janet Werker, psicóloga de la Universidad de British Columbia, Canadá.
Por ejemplo, los estudios de Werker y sus colegas demuestran que los bebés expuestos a dos idiomas en el útero no confunden sus idiomas desde el nacimiento.
El entrenamiento mental que requiere mantener dos idiomas separados puede crear una “vigilancia sensorial reforzada” que tiene beneficios para toda la vida, afirmó Werker.
“Lo que me gustaría sugerir es el tipo de ventajas de las que ha oído [en el envejecimiento] pueden establecerse desde aquellos primeros días de la vida, en [bebés] que deben mantener los dos idiomas separados.”
Confirmado, los que han nacido en el bilingüismo, lo tienen más fácil.
“Los bebés tienen el lujo del tiempo, tienen la oportunidad de centrarse realmente en las tareas inmediatas”, afirmó Werker.
“Si queremos aprender un segundo idioma, [necesitamos] reservar algo de tiempo para ello y las pruebas sugieren que la recompensa vale la pena.
Incluso aunque no aprendas un segundo idioma hasta la edad madura, todavía puede ayudar a evitar la demencia según Bialystok.
Ser “bilingüe es una forma de mantener el cerebro activo” es parte del enfoque de reserva cognitiva para el fitness cerebral”, afirmó Bialystok.
Y cuando se trata de ejercitar el cerebro aprendiendo otro idioma, añadió, “cuanto más mejor y cualquier cosa por pequeña que sea ayuda”.

UN NIÑO DE DOS AÑOS CON UN COEFICIENTE INTELECTUAL MAYOR AL DE OBAMA Y CAMERON

Un niño de dos años de edad se ha convertido en el miembro más joven de la asociación internacional de superdotados Mensa, tras obtener una puntuación de coeficiente intelectual superior a la del presidente de EE.UU., Barack Obama.
Aunque la mayoría de los niños a esta edad están ocupados aprendiendo a caminar y hacer garabatos, al pequeño Adam Kirby, le gusta leer Shakespeare, aprender vocabulario japonés, español y francés, indica el diario británico 'Daily Mail'.

El pequeño Adam, del sur de Londres, obtuvo una puntuación de 141 en el test de coeficiencia intelectual Stanford-Binet, superior a la de dos de los líderes más poderosos del mundo, Obama y el primer ministro británico David Cameron, a pesar de que ni siquiera es capaz de pronunciar oraciones completas.

Los padres del menor señalaron que se dieron cuenta de que su hijo era diferente cuando se cambiaba él mismo los pañales y leía libros recomendados para niños de siete años.

A sus 29 meses, Adam es capaz de deletrear cien palabras, domina las tablas de multiplicar hasta la del diez, conoce la tabla periódica y ha conseguido montar un mapa rompecabezas del mundo diseñado para adultos.

Los padres del niño, también miembros de Mensa británico, explican que su desarrollo ha sido "increíblemente rápido". "Solíamos mostrarle cartas con palabras como 'hipopótamo' y 'rinoceronte' en ellas y podía identificar a los animales correctamente la mayoría de las veces"

sábado, 7 de diciembre de 2013

Seis predicciones para el 2050 de científicos relevantes de la actualidad


¿Cuantas veces se ha preguntado si aquello que plantean 

las películas de ficción algún día se hará realidad? Ahora
 
dispone de una visión competente del futuro próximo

 elaborada por algunos de los científicos más respetados de 

nuestra época.


"Seremos jóvenes hasta el día de nuestra 

muerte"

Según el ingeniero molecular también conocido como "el mago de la genética" George Church de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), EE.UU, especializado en secuenciación y síntesis de ADN, en el año 2050 la humanidad habrá logrado vencer al envejecimiento. 

"Hoy ya contamos con herramientas que nos hacen más fuertes y rápidos. Pero son inorgánicas: un avión, un coche. ¡Pronto serán orgánicas! También tenemos medicinas que nos permiten vivir más. Pero daremos un salto: viviremos jóvenes hasta el día de nuestra muerte", afirma el genetista. "Hoy, ya se puede invertir el envejecimiento de una célula en el laboratorio. Cuando logremos hacerlo en el interior del cuerpo, seremos jóvenes hasta que muramos", añade Church. 

"Tu mejor amigo será una computadora" 


Otro genio de la tecnología, el cofundador de Apple Steve Wozniak, quien junto con Steve Jobs revolucionó la informática, opina que los ordenadores habrán superado a los seres humanos e incluso podrían competir con nosotros en materia sentimental.  

"En 40 años tendremos ordenadores conscientes, dotados de sentimientos, de su propia
 personalidad. Tu mejor amigo será una computadora. Hablarás con ella. Te mirará a la cara y
 sabrá reconocer tu estado de ánimo. Conocerá tu alma y tu corazón mejor que nada ni nadie", explica Wozniak. 

"Facebook ya no te preguntará qué estás 

pensando, lo sabrá"


Javier Sirvent, autor de patentes industriales, tecnólogo en la investigación de nuevos e innovadores servicios y aplicaciones y director de movilidad de la compañía tecnológica española Norma4, advierte que en un futuro cercano la tecnología controlará totalmente a las personas. 

"Viviremos conectados: no podrás ir a ninguna parte sin que se sepa. Y esto te obligará a ser buen ciudadano. Cada vez se manejarán más datos que servirán para predecir atascos, accidentes... pero también para controlar a las personas. Será inevitable", opina Sirvent. 

El técnico también ha mencionado algunos posibles cambios significativos en la educación, ya que un ser humano ya no va a necesitar memorizar los conocimientos, podrá simplemente descargarlos. "La educación va a cambiar. Se podrá insertar el conocimiento directamente en nuestro cerebro. ¡No estudies!", declara Sirvent. 

"Se aprenderá un idioma cargando una 

aplicación en el cerebro"


Otra gran personalidad en la tecnología, el cofundador de Twitter que dejó el proyecto antes de que este se hiciera millonario y actualmente gestiona sus propias 'star-ups', Evan Henshaw-Plath, asegura que más pronto de lo que cualquiera pueda imaginarse Internet estará en nuestras cabezas. 

"Las computadoras no son algo tan ajeno a nuestra memoria o nuestra personalidad como pudiera parecer. De hecho, hay experimentos que demuestran que ambas cosas se pueden manipular mediante reacciones electroquímicas. Por ejemplo, hoy para aprender un idioma te tienes que pasar un año estudiando y, aun así, hablarás español con un acento americano tan fuerte como el mío. Por ello, cuando puedas instalar una lengua nueva como instalas una aplicación en tu teléfono, lo harás", afirma Henshaw-Plath. 

"Para ser padre, habrá que pasar ciertos test"


El profesor de tecnologías emergentes y director del Instituto de Futuros Creativos en Escocia Andy Miah, conocido como 'el guardián de la bioética', predijo que en el año 2050 los padres probablemente tendrán que tener una licencia especial para poder tener hijos. 

El científico explica esta visión del futuro por el avance imparable de la genética, ya que incluso en la actualidad un ser humano puede modificar su cuerpo y, según Miah, lo que podrá cambiar en un futuro será su biología.  

"Seremos capaces de perfeccionar la especie humana, de influir en la evolución. Y el gran debate será ver hasta dónde estamos dispuestos a llegar en este camino. Por ejemplo, la paternidad será algo muy diferente. Hoy, para adoptar, tienes que pasar toda una serie de exámenes impuestos por la sociedad. Llegará un día en que también habrá una especie de 'licencia para ser padre'", opina Miah. 

"Descubriremos que el cáncer está vinculado a

 enfermedades infecciosas... y las curaremos"


El gran luchador contra la malaria, que hace más de dos décadas desarrolló la vacuna contra esta enfermedad, y ganador del Premio Príncipe de Asturias Manuel Patarroyo, afirma que "para el año 2020 el 60% de los cánceres estarán asociados a enfermedades infecciosas, como virus, bacterias, parásitos y hongos". "No sé si habremos vencido al cáncer para entonces, pero sí habremos controlado muchas enfermedades infecciosas asociadas a él", opina el científico. 

Patarroyo también predice que para el año 2050 los médicos podrán saber las enfermedades que uno va a tener durante su vida. "En el ordenador estará nuestro genoma y el médico sabrá, con solo mirarlo, las posibilidades que tenemos de contraer una determinada enfermedad"