viernes, 27 de diciembre de 2013

EL PRIMER TRASPLANTE DE CORAZÓN ARTIFICIAL CON TEJIDOS BIOLÓGICOS


El primer transplante de corazón artificial

Un equipo médico francés ha trasplantado por primera vez un corazón artificial elaborado a partir de tejidos biológicos, que reduce el riesgo de rechazo y funciona de forma autónoma, informó la empresa que ha concebido la prótesis.

La operación se practicó con éxito el pasado miércoles en el hospital Georges Pompidou de París y fue llevada a cabo en el marco de un "ensayo clínico", indicó la empresa Carmat en un comunicado.

El corazón implantado, explicó, genera una circulación sanguínea de forma autónoma a nivel fisiológico.

Actualmente el paciente se encuentra, bajo vigilancia, en reanimación, despierto y se comunica con su familia, según la nota.

El director general de la empresa, Marcello Conviti, pidió prudencia sobre los resultados de este primer implante porque "sería prematuro sacar conclusiones cuando se trata de un único trasplante" y porque el periodo postoperatorio es todavía muy corto".

Carmat presentó hace cuatro años esta revolucionaria prótesis como una solución a "decenas de miles" de pacientes con insuficiencias cardiacas y que no tenían acceso a un donante natural.

Pero hasta septiembre pasado la empresa no tuvo el permiso de las autoridades sanitarias francesas para proceder al primer implante en un ser humano.

Carmat confía en que el corazón artificial que ha desarrollado imite a la perfección el funcionamiento de un órgano natural, adaptando de forma autónoma su ritmo a la actividad del portador sin necesidad de un control externo.

La prótesis está desarrollada a partir de los componentes, a menudo de origen animal, de las válvulas cardiacas concebidas por el profesor Alain Carpentier, cofundador de Carmat.

Gracias a sus tejidos biológicos y a su concepción autónoma, el corazón resuelve, de acuerdo con sus creadores, los principales problemas a los que se enfrentan las prótesis cardiacas artificiales.

Al contacto con materiales artificiales, la sangre crea coágulos de sangre que multiplican los riesgos de accidentes cardiovasculares.

"Los materiales biológicos utilizados en este corazón son hemocompatibles, lo que limita los riesgos de coagulación", señaló Carpentier durante la presentación de la prótesis en 2008.

El corazón está dotado de sensores electrónicos y de un complejo sistema electromecánico que detecta la posición en la que se encuentra el paciente -de pie, sentado o tumbado- además de la presión venosa y arterial ligada a su actividad, por lo que adapta la frecuencia cardiaca y el fluido a las diferentes situaciones.

La concepción de la prótesis es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar en el que, además de la experiencia médica de Carpentier, han participado ingenieros del consorcio aeronáutico europeo EADS, propietario del fabricante de aviones Airbus.

Más de quince años de estudio han permitido crear este corazón con el que sus inventores esperan salvar "decenas de miles de pacientes".

APRENDER UN IDIOMA PARA EVITAR EL ALZHEIMER

Hablar al menos dos idiomas puede reducir la demencia en un cerebro que envejece según demuestra una nueva investigación.
Los científicos ya saben que los adultos jóvenes bilingües  y los niños realizan mejor las tareas que dicta el sistema de control ejecutivo del cerebro.
Situado en la parte frontal del cerebro, este sistema es “la base de tu capacidad para pensar de forma compleja, controlar la atención y hacer todo lo que pensamos como un pensamiento excepcionalmente humano” señaló Ellen Bialystok, psicólogo de la Universidad de York en Toronto, Canadá.
Actualmente los estudios revelan que las ventajas del bilingüismo persisten en la edad madura, incluso cuando la agudeza natural del cerebro se reduce, explicó Bialystok el viernes en una reunión de la Asociación Americana de Avance de la Ciencia en Washington, D.C.
Los cerebros bilingües retrasan los efectos del envejecimiento
Bialystok y sus colegas investigaron a 102 pacientes con Alzheimer bilingües durante mucho tiempo y a 109 monolingües que tenían el mismo nivel de agudeza mental. Aproximadamente unos 24 millones de personas tienen demencia en todo el mundo, sufriendo la mayoría de ellos de Alzheimer, de conformidad con la universidad médica del Karolinska Institutet de Suecia.
A los pacientes bilingües se les había diagnosticado el Alzheimer unos cuatro años después que a los pacientes monolingües, de media, de acuerdo con el estudio más reciente de Bialystok, publicado en noviembre en la revista Neurology.
Esto sugiere que el bilingüismo está “protegiendo a los adultos de más edad, incluso cuando el Alzheimer comienza a afectar a la función cognitiva”, afirmó Bialystok.
Bialystok también está estudiando las diferencias físicas entre los cerebros monolingües y bilingües.
En un nuevo experimento, utilizó TACs para examinar los cerebros de personas monolingües y bilingües con demencia. Todos los sujetos tenían la misma edad y funcionaban en el mismo nivel cognitivo.
Los efectos físicos de la enfermedad en el cerebro resultaron ser más avanzados en los cerebros de las personas bilingües aunque su capacidad mental era más o menos la misma según explicó a National Geographic News.
Aparentemente, los cerebros bilingües se compensan de alguna forma. “Aunque la “máquina” esté más rota, puede funcionar al mismo nivel que uno monolingüe con menos enfermedad”, afirmó.
No es demasiado tarde para beneficiarse de un nuevo idioma
Los beneficios del bilingüismo pueden comenzar en el útero, comentó Janet Werker, psicóloga de la Universidad de British Columbia, Canadá.
Por ejemplo, los estudios de Werker y sus colegas demuestran que los bebés expuestos a dos idiomas en el útero no confunden sus idiomas desde el nacimiento.
El entrenamiento mental que requiere mantener dos idiomas separados puede crear una “vigilancia sensorial reforzada” que tiene beneficios para toda la vida, afirmó Werker.
“Lo que me gustaría sugerir es el tipo de ventajas de las que ha oído [en el envejecimiento] pueden establecerse desde aquellos primeros días de la vida, en [bebés] que deben mantener los dos idiomas separados.”
Confirmado, los que han nacido en el bilingüismo, lo tienen más fácil.
“Los bebés tienen el lujo del tiempo, tienen la oportunidad de centrarse realmente en las tareas inmediatas”, afirmó Werker.
“Si queremos aprender un segundo idioma, [necesitamos] reservar algo de tiempo para ello y las pruebas sugieren que la recompensa vale la pena.
Incluso aunque no aprendas un segundo idioma hasta la edad madura, todavía puede ayudar a evitar la demencia según Bialystok.
Ser “bilingüe es una forma de mantener el cerebro activo” es parte del enfoque de reserva cognitiva para el fitness cerebral”, afirmó Bialystok.
Y cuando se trata de ejercitar el cerebro aprendiendo otro idioma, añadió, “cuanto más mejor y cualquier cosa por pequeña que sea ayuda”.

UN NIÑO DE DOS AÑOS CON UN COEFICIENTE INTELECTUAL MAYOR AL DE OBAMA Y CAMERON

Un niño de dos años de edad se ha convertido en el miembro más joven de la asociación internacional de superdotados Mensa, tras obtener una puntuación de coeficiente intelectual superior a la del presidente de EE.UU., Barack Obama.
Aunque la mayoría de los niños a esta edad están ocupados aprendiendo a caminar y hacer garabatos, al pequeño Adam Kirby, le gusta leer Shakespeare, aprender vocabulario japonés, español y francés, indica el diario británico 'Daily Mail'.

El pequeño Adam, del sur de Londres, obtuvo una puntuación de 141 en el test de coeficiencia intelectual Stanford-Binet, superior a la de dos de los líderes más poderosos del mundo, Obama y el primer ministro británico David Cameron, a pesar de que ni siquiera es capaz de pronunciar oraciones completas.

Los padres del menor señalaron que se dieron cuenta de que su hijo era diferente cuando se cambiaba él mismo los pañales y leía libros recomendados para niños de siete años.

A sus 29 meses, Adam es capaz de deletrear cien palabras, domina las tablas de multiplicar hasta la del diez, conoce la tabla periódica y ha conseguido montar un mapa rompecabezas del mundo diseñado para adultos.

Los padres del niño, también miembros de Mensa británico, explican que su desarrollo ha sido "increíblemente rápido". "Solíamos mostrarle cartas con palabras como 'hipopótamo' y 'rinoceronte' en ellas y podía identificar a los animales correctamente la mayoría de las veces"

sábado, 7 de diciembre de 2013

Seis predicciones para el 2050 de científicos relevantes de la actualidad


¿Cuantas veces se ha preguntado si aquello que plantean 

las películas de ficción algún día se hará realidad? Ahora
 
dispone de una visión competente del futuro próximo

 elaborada por algunos de los científicos más respetados de 

nuestra época.


"Seremos jóvenes hasta el día de nuestra 

muerte"

Según el ingeniero molecular también conocido como "el mago de la genética" George Church de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), EE.UU, especializado en secuenciación y síntesis de ADN, en el año 2050 la humanidad habrá logrado vencer al envejecimiento. 

"Hoy ya contamos con herramientas que nos hacen más fuertes y rápidos. Pero son inorgánicas: un avión, un coche. ¡Pronto serán orgánicas! También tenemos medicinas que nos permiten vivir más. Pero daremos un salto: viviremos jóvenes hasta el día de nuestra muerte", afirma el genetista. "Hoy, ya se puede invertir el envejecimiento de una célula en el laboratorio. Cuando logremos hacerlo en el interior del cuerpo, seremos jóvenes hasta que muramos", añade Church. 

"Tu mejor amigo será una computadora" 


Otro genio de la tecnología, el cofundador de Apple Steve Wozniak, quien junto con Steve Jobs revolucionó la informática, opina que los ordenadores habrán superado a los seres humanos e incluso podrían competir con nosotros en materia sentimental.  

"En 40 años tendremos ordenadores conscientes, dotados de sentimientos, de su propia
 personalidad. Tu mejor amigo será una computadora. Hablarás con ella. Te mirará a la cara y
 sabrá reconocer tu estado de ánimo. Conocerá tu alma y tu corazón mejor que nada ni nadie", explica Wozniak. 

"Facebook ya no te preguntará qué estás 

pensando, lo sabrá"


Javier Sirvent, autor de patentes industriales, tecnólogo en la investigación de nuevos e innovadores servicios y aplicaciones y director de movilidad de la compañía tecnológica española Norma4, advierte que en un futuro cercano la tecnología controlará totalmente a las personas. 

"Viviremos conectados: no podrás ir a ninguna parte sin que se sepa. Y esto te obligará a ser buen ciudadano. Cada vez se manejarán más datos que servirán para predecir atascos, accidentes... pero también para controlar a las personas. Será inevitable", opina Sirvent. 

El técnico también ha mencionado algunos posibles cambios significativos en la educación, ya que un ser humano ya no va a necesitar memorizar los conocimientos, podrá simplemente descargarlos. "La educación va a cambiar. Se podrá insertar el conocimiento directamente en nuestro cerebro. ¡No estudies!", declara Sirvent. 

"Se aprenderá un idioma cargando una 

aplicación en el cerebro"


Otra gran personalidad en la tecnología, el cofundador de Twitter que dejó el proyecto antes de que este se hiciera millonario y actualmente gestiona sus propias 'star-ups', Evan Henshaw-Plath, asegura que más pronto de lo que cualquiera pueda imaginarse Internet estará en nuestras cabezas. 

"Las computadoras no son algo tan ajeno a nuestra memoria o nuestra personalidad como pudiera parecer. De hecho, hay experimentos que demuestran que ambas cosas se pueden manipular mediante reacciones electroquímicas. Por ejemplo, hoy para aprender un idioma te tienes que pasar un año estudiando y, aun así, hablarás español con un acento americano tan fuerte como el mío. Por ello, cuando puedas instalar una lengua nueva como instalas una aplicación en tu teléfono, lo harás", afirma Henshaw-Plath. 

"Para ser padre, habrá que pasar ciertos test"


El profesor de tecnologías emergentes y director del Instituto de Futuros Creativos en Escocia Andy Miah, conocido como 'el guardián de la bioética', predijo que en el año 2050 los padres probablemente tendrán que tener una licencia especial para poder tener hijos. 

El científico explica esta visión del futuro por el avance imparable de la genética, ya que incluso en la actualidad un ser humano puede modificar su cuerpo y, según Miah, lo que podrá cambiar en un futuro será su biología.  

"Seremos capaces de perfeccionar la especie humana, de influir en la evolución. Y el gran debate será ver hasta dónde estamos dispuestos a llegar en este camino. Por ejemplo, la paternidad será algo muy diferente. Hoy, para adoptar, tienes que pasar toda una serie de exámenes impuestos por la sociedad. Llegará un día en que también habrá una especie de 'licencia para ser padre'", opina Miah. 

"Descubriremos que el cáncer está vinculado a

 enfermedades infecciosas... y las curaremos"


El gran luchador contra la malaria, que hace más de dos décadas desarrolló la vacuna contra esta enfermedad, y ganador del Premio Príncipe de Asturias Manuel Patarroyo, afirma que "para el año 2020 el 60% de los cánceres estarán asociados a enfermedades infecciosas, como virus, bacterias, parásitos y hongos". "No sé si habremos vencido al cáncer para entonces, pero sí habremos controlado muchas enfermedades infecciosas asociadas a él", opina el científico. 

Patarroyo también predice que para el año 2050 los médicos podrán saber las enfermedades que uno va a tener durante su vida. "En el ordenador estará nuestro genoma y el médico sabrá, con solo mirarlo, las posibilidades que tenemos de contraer una determinada enfermedad"



Demuestran que los televisores espían a sus dueños


http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112491-televisor-espia-vigilando-realida

viernes, 22 de noviembre de 2013

¿QUÉ ES EL BUEN VIVIR?


�rbol en un campo

Las comunidades indígenas del Abya Yala o América defienden el concepto de el buen vivir, en oposición al “vivir mejor”, como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico. Se abre con especial fuerza en América Latina, hasta el punto que, recientemente, Ecuador y Bolivia han incluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.
En oposición al vivir mejor occidental, al siempre vivir mejor de la lógica neoliberal, el buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos. Para que unos pocos vivan mejor, que es lo que sucede ahora en el Primer Mundo, para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de materias primas y mano de obra baratas. Muchos, en definitiva, tienen que “vivir mal” para que unos pocos “vivan bien”.
El buen vivir es, en cambio, muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el crecimiento continuó, busca lograr un sistema que esté en equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente en datos referentes al Producto Interior Bruto u otros indicadores económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.
A destacar que el buen vivir no puede concebirse sin la comunidad. Justamente, el buen vivir irrumpe para contradecir la lógica capitalista, su individualismo inherente, la monetarización de la vida en todas sus esferas, su deshumanización. Aunque su escenario de puesta en práctica ideal sea el campo, dónde la articulación política del buen vivir en modestas pero felices comunidades soberanas y auto suficientes resulta más sencillo, también existen intentos de llevar el buen vivir en las ciudades, con asambleas de barrio, búsqueda de espacios comunes de socialización, huertos urbanos, bancos de tiempo, cooperativas de consumo, etc.
Finalmente, hay que comentar que el buen vivir reivindica el equilibrio con la Madre Tierra y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas para con ella. Nacido del conocimiento de la profunda conexión e interdependencia que tenemos con la naturaleza, el buen vivir y su apuesta por un desarrollo a pequeña escala,sostenible y sustentable, nos parece una solución no sólo positiva sino necesaria para garantizar una vida digna para todos a la vez que la supervivencia del planeta. En este sentido, nos parece que existen muchas similitudes con el movimiento por el decrecimiento.

VALORES PARA EL EXITO

¿Qué características debe  tener la persona que desea ser exitosa en la vida? Como seres humanos creados a imagen y semejanza de Dios, y por lo tanto capacitados con la libertad de elegir, tenemos la posibilidad de escoger nuestros principios y nuestras actitudes. Estos son algunos de los valores que considero esenciales para alcanzar el éxito.


- Entusiasmo y deseo de realización. Alguien ha dicho que el entusiasmo, como el combustible de un avión, puede servir para dispararlo a uno hacia realizaciones jamás alcanzadas. Ningún pesimista logró alcanzar el éxito, porque en toda oportunidad el pesimista verá una dificultad. En cambio, el optimista verá siempre una oportunidad en toda dificultad. El optimista ríe para olvidar (ignora lo que se ve), el pesimista olvida para reír (sólo cree en lo que ve). ¡El entusiasmo es un factor importante!

- Disciplina. La persona que desea ser exitosa trabajará diligentemente mientras otros malgastan el tiempo, estudiará mientras otros duermen, orará mientras otros juegan, pondrá a Dios en primer lugar mientras otros deciden ignorarlo. ¡Es necesario abandonar toda actitud de holgazanería y aprovechar bien el tiempo!

- Confianza. Si uno no cree en uno mismo y sus posibilidades, entonces nadie creerá. Se necesita una sana autoestima y confianza en lo que somos para poder seguir adelante. Este valor es uno de los que considero más importantes en la búsqueda del éxito, porque muchos fracasan sencillamente al no confiar en sí mismos. Han estado tan influidos por los comentarios de los demás, o el temor al “qué dirán”, que han paralizado su vida y sus intentos por triunfar. ¡Confianza! ¡Valor clave para la vida!

- Decisión. La indecisión -especialmente en momentos de emergencia- disminuye nuestra capacidad de avanzar. Pero, por supuesto, debemos entender cuán necesario es el conocimiento de cualquier situación en profundidad, antes de tomar una decisión. En todas nuestras determinaciones debemos darle el lugar más importante a Dios, consultándole en oración y buscando el consejo que está en la Biblia. Pero una vez que estamos convencidos de lo que debemos hacer, ¡avanzar con decisión hacia ello!

- Valor. Firmeza para permanecer cinco minutos más en donde nadie permanecería, valor para vivir por fe creyéndole primero a Dios y no a lo que el mundo le dice. Resolución para ayudar a los demás. Coraje, sería otra palabra aplicable, porque la valentía de seguir adelante sosteniendo un modelo de vida puede significar un mundo de diferencia entre el éxito y el fracaso.

- Fe auténtica. Todos los propósitos y resoluciones quedarían incompletos y serían incapaces de llevarnos al éxito por sí mismos si no incluyéramos este valor esencial. Porque la fe genuina en Dios, a través de Su Hijo Jesús, es la clave, el motor, la llama encendida que nos permitirá vivir una vida en plenitud, alcanzando el éxito. No se trata sólo de saber que Dios existe ni tampoco de recurrir a Él solamente en busca de ayuda. La fe auténtica consiste en entablar una relación personal con este Dios, y permitir que Jesucristo sea nuestro Señor y Salvador.

¡Extiéndase hacia fronteras no alcanzadas! ¡Sueñe con grandes logros! Y a la par, abrace día a día estos valores esenciales para alcanzar el éxito y la vida plena que Dios desea darle.

Por el Pastor Rev. Roberto Raúl Scrinzi

UNA APLICACIÓN PARA CONTROLAR LAS MIGRAÑAS

dolor-manoMiles de personas sufren migrañas.
 Por eso la Asociación Española de Pacientes con Cefalea AEPAC y la Fundación Vodafone Españadecidieron crear una aplicación gratuita para teléfonos móviles que permite controlar la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza para poder tratarlas mejor.
Las migrañas deben controlarse periódicamente para evitar sustos en el futuro. Por ello esta nueva aplicación, MIGRAapp "nace para dar respuesta a la necesidad de las personas que sufren cefaleas, de mantener un control sobre la enfermedad" explican desde Vodafone. Y para conseguirlo la aplicación permite a los usuarios llevar un registro exhaustivo de cuándo se han producido, controlando también qué se ha comido, bebido o sentido horas antes del ataque.
De este modo, tanto el paciente como el médico tienen un control total tanto del momento exacto en que se producen las crisis, como todos los condicionantes externos que pueden influir en las migrañas. Y de este modo, conseguir mitigarlas o reducir su impacto con la medicación correcta, evitando posibles efectos adversos del abuso de la misma.
La app se presentó el pasado 12 de septiembre de 2012, Día Internacional de Acción contra la Migraña y todavía está en fase de pruebas. Desde ese día y en los meses sucesivos 20 personas con migraña están probando la aplicación, lo que está permitiendo ultimar los últimos ajustes y cambios. Según los cálculos de sus creadores, antes de finales de año estará disponible de manera gratuita tanto para dispositivos Android como IOS.
Como explica el doctor Joan Izquierdo, coordinador del Grupo de cefaleas del Hospital General de Cataluña y encargado de supervisar a los pacientes en esta fase, "el avance de las nuevas tecnologías es imparable y su aplicación en el mundo de la medicina es cada vez más habitual y necesario".

GUANTE SENSOR AYUDA A "VER" A CIEGOS


Este aparato fue inventado por Alberto Brian Alducín, un joven emprendedor de origen poblano que presentó detalles sobre el mismo durante su ponencia en la sexta edición del festival La Ciudad de las Ideas, que se celebra en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

"Este guante permite detectar objetos de distintos tamaños y determinar su temperatura. Utiliza un micro controlador, un motor vibrador y sensores ultrasónicos", explicó el joven estudiante, que concibió este trabajo en 2010 con la asesoría del profesor Fermín Tenorio Cruz, encargado de robótica de la preparatoria Jorge Cabrera Barroso, de la BUAP.
El micro controlador emite ondas de radio que viajan hacia los objetos, "rebotan" y son captados por los sensores. Dichas ondas se vuelven más intensas mientras más cercanas están a ellos, con lo cual puede determinarse la distancia a la que se encuentran, detalló el joven inventor.
Toda esta información se "traduce" al usuario mediante un sistema de vibraciones. A la fecha, el guante ha sido mejorado con la incorporación de 12 sensores y probado en varios voluntarios afectados por discapacidad visual, con resultados satisfactorios.

El aparato cuesta alrededor de mil 200 pesos y ya ha sido protegido por una patente nacional que comparten la UNAM y la BUAP. Sin embargo, el dispositivo ha sido "pirateado" por ingenieros chinos, según comentó Brian, quien también se quejó de la falta de visión de los empresarios mexicanos, quienes no han apoyado su desarrollo.








sábado, 9 de noviembre de 2013

HACIA EL BORRADOR SELECTIVO DE RECUERDOS EN EL CEREBRO HUMANO


El cerebro humano es muy eficiente en agrupar datos muy variados en un recuerdo coherente que puede provocar innumerables asociaciones, algunas buenas, otras malas. Para las personas con problemas de adicción o que sufren de trastorno de estrés postraumático, los recuerdos no deseados pueden ser un obstáculo enorme para su rehabilitación o curación.


Ahora, por primera vez, unos científicos del Instituto Scripps de Investigación, que cuenta con un campus en La Jolla, California, y otro en Júpiter, Florida, de Estados Unidos, han sido capaces de borrar recuerdos peligrosos asociados a drogas en ratones y ratas, sin afectar a otros recuerdos, más benignos.

Este descubrimiento sorprendente abre la puerta hacia un método claro y factible para destruir recuerdos indeseados, dejando intactos a los demás recuerdos.

“Nuestros recuerdos nos hacen quienes somos, pero algunos de estos recuerdos pueden hacernos la vida muy difícil”, dice la neurobióloga Courtney Miller, que ha dirigido la investigación.


Para generarse un recuerdo, tienen que suceder muchas cosas, incluyendo la alteración de la estructura de células nerviosas a través de cambios en las espinas dendríticas, pequeñas estructuras que reciben señales electro químicas de otras neuronas. Normalmente, estos cambios estructurales se realizan a través de la actina, una proteína vital para la infraestructura de todas las células.


En el nuevo estudio, el equipo de Miller y Erica J Young inhibió la polimerización de la actina (es decir la creación de moléculas grandes unidas en cadena), al bloquear un motor molecular llamado miosina de tipo II en los cerebros de ratones y ratas durante la fase de mantenimiento de la formación de un recuerdo relacionado con el consumo de metanfetamina (droga también conocida como "Speed").


Los test de conducta revelaron que los animales perdieron de manera inmediata y persistente los recuerdos asociados a la metanfetamina, sin que otros recuerdos se vieran afectados.


En las pruebas de comportamiento, los animales fueron entrenados para asociar los efectos gratificantes de la metanfetamina con un contexto rico en pistas visuales, táctiles y olfativas. Cuando se les inyectó el  en su ambiente habitual muchos días más tarde, evidenciaron una falta completa de interés cuando encontraron las pistas asociadas a la droga. A la vez, las respuestas a otros recuerdos, tales como recompensas en forma de alimentos, no resultaron afectadas.


En el estudio también han trabajado Massimiliano Aceti, Erica M Griggs, Rita A Fuchs, Zachary Zigmond y Gavin Rumbaugh, del Instituto Scripps de Investigación.