viernes, 22 de noviembre de 2013

¿QUÉ ES EL BUEN VIVIR?


�rbol en un campo

Las comunidades indígenas del Abya Yala o América defienden el concepto de el buen vivir, en oposición al “vivir mejor”, como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico. Se abre con especial fuerza en América Latina, hasta el punto que, recientemente, Ecuador y Bolivia han incluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.
En oposición al vivir mejor occidental, al siempre vivir mejor de la lógica neoliberal, el buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos. Para que unos pocos vivan mejor, que es lo que sucede ahora en el Primer Mundo, para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de materias primas y mano de obra baratas. Muchos, en definitiva, tienen que “vivir mal” para que unos pocos “vivan bien”.
El buen vivir es, en cambio, muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el crecimiento continuó, busca lograr un sistema que esté en equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente en datos referentes al Producto Interior Bruto u otros indicadores económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.
A destacar que el buen vivir no puede concebirse sin la comunidad. Justamente, el buen vivir irrumpe para contradecir la lógica capitalista, su individualismo inherente, la monetarización de la vida en todas sus esferas, su deshumanización. Aunque su escenario de puesta en práctica ideal sea el campo, dónde la articulación política del buen vivir en modestas pero felices comunidades soberanas y auto suficientes resulta más sencillo, también existen intentos de llevar el buen vivir en las ciudades, con asambleas de barrio, búsqueda de espacios comunes de socialización, huertos urbanos, bancos de tiempo, cooperativas de consumo, etc.
Finalmente, hay que comentar que el buen vivir reivindica el equilibrio con la Madre Tierra y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas para con ella. Nacido del conocimiento de la profunda conexión e interdependencia que tenemos con la naturaleza, el buen vivir y su apuesta por un desarrollo a pequeña escala,sostenible y sustentable, nos parece una solución no sólo positiva sino necesaria para garantizar una vida digna para todos a la vez que la supervivencia del planeta. En este sentido, nos parece que existen muchas similitudes con el movimiento por el decrecimiento.

VALORES PARA EL EXITO

¿Qué características debe  tener la persona que desea ser exitosa en la vida? Como seres humanos creados a imagen y semejanza de Dios, y por lo tanto capacitados con la libertad de elegir, tenemos la posibilidad de escoger nuestros principios y nuestras actitudes. Estos son algunos de los valores que considero esenciales para alcanzar el éxito.


- Entusiasmo y deseo de realización. Alguien ha dicho que el entusiasmo, como el combustible de un avión, puede servir para dispararlo a uno hacia realizaciones jamás alcanzadas. Ningún pesimista logró alcanzar el éxito, porque en toda oportunidad el pesimista verá una dificultad. En cambio, el optimista verá siempre una oportunidad en toda dificultad. El optimista ríe para olvidar (ignora lo que se ve), el pesimista olvida para reír (sólo cree en lo que ve). ¡El entusiasmo es un factor importante!

- Disciplina. La persona que desea ser exitosa trabajará diligentemente mientras otros malgastan el tiempo, estudiará mientras otros duermen, orará mientras otros juegan, pondrá a Dios en primer lugar mientras otros deciden ignorarlo. ¡Es necesario abandonar toda actitud de holgazanería y aprovechar bien el tiempo!

- Confianza. Si uno no cree en uno mismo y sus posibilidades, entonces nadie creerá. Se necesita una sana autoestima y confianza en lo que somos para poder seguir adelante. Este valor es uno de los que considero más importantes en la búsqueda del éxito, porque muchos fracasan sencillamente al no confiar en sí mismos. Han estado tan influidos por los comentarios de los demás, o el temor al “qué dirán”, que han paralizado su vida y sus intentos por triunfar. ¡Confianza! ¡Valor clave para la vida!

- Decisión. La indecisión -especialmente en momentos de emergencia- disminuye nuestra capacidad de avanzar. Pero, por supuesto, debemos entender cuán necesario es el conocimiento de cualquier situación en profundidad, antes de tomar una decisión. En todas nuestras determinaciones debemos darle el lugar más importante a Dios, consultándole en oración y buscando el consejo que está en la Biblia. Pero una vez que estamos convencidos de lo que debemos hacer, ¡avanzar con decisión hacia ello!

- Valor. Firmeza para permanecer cinco minutos más en donde nadie permanecería, valor para vivir por fe creyéndole primero a Dios y no a lo que el mundo le dice. Resolución para ayudar a los demás. Coraje, sería otra palabra aplicable, porque la valentía de seguir adelante sosteniendo un modelo de vida puede significar un mundo de diferencia entre el éxito y el fracaso.

- Fe auténtica. Todos los propósitos y resoluciones quedarían incompletos y serían incapaces de llevarnos al éxito por sí mismos si no incluyéramos este valor esencial. Porque la fe genuina en Dios, a través de Su Hijo Jesús, es la clave, el motor, la llama encendida que nos permitirá vivir una vida en plenitud, alcanzando el éxito. No se trata sólo de saber que Dios existe ni tampoco de recurrir a Él solamente en busca de ayuda. La fe auténtica consiste en entablar una relación personal con este Dios, y permitir que Jesucristo sea nuestro Señor y Salvador.

¡Extiéndase hacia fronteras no alcanzadas! ¡Sueñe con grandes logros! Y a la par, abrace día a día estos valores esenciales para alcanzar el éxito y la vida plena que Dios desea darle.

Por el Pastor Rev. Roberto Raúl Scrinzi

UNA APLICACIÓN PARA CONTROLAR LAS MIGRAÑAS

dolor-manoMiles de personas sufren migrañas.
 Por eso la Asociación Española de Pacientes con Cefalea AEPAC y la Fundación Vodafone Españadecidieron crear una aplicación gratuita para teléfonos móviles que permite controlar la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza para poder tratarlas mejor.
Las migrañas deben controlarse periódicamente para evitar sustos en el futuro. Por ello esta nueva aplicación, MIGRAapp "nace para dar respuesta a la necesidad de las personas que sufren cefaleas, de mantener un control sobre la enfermedad" explican desde Vodafone. Y para conseguirlo la aplicación permite a los usuarios llevar un registro exhaustivo de cuándo se han producido, controlando también qué se ha comido, bebido o sentido horas antes del ataque.
De este modo, tanto el paciente como el médico tienen un control total tanto del momento exacto en que se producen las crisis, como todos los condicionantes externos que pueden influir en las migrañas. Y de este modo, conseguir mitigarlas o reducir su impacto con la medicación correcta, evitando posibles efectos adversos del abuso de la misma.
La app se presentó el pasado 12 de septiembre de 2012, Día Internacional de Acción contra la Migraña y todavía está en fase de pruebas. Desde ese día y en los meses sucesivos 20 personas con migraña están probando la aplicación, lo que está permitiendo ultimar los últimos ajustes y cambios. Según los cálculos de sus creadores, antes de finales de año estará disponible de manera gratuita tanto para dispositivos Android como IOS.
Como explica el doctor Joan Izquierdo, coordinador del Grupo de cefaleas del Hospital General de Cataluña y encargado de supervisar a los pacientes en esta fase, "el avance de las nuevas tecnologías es imparable y su aplicación en el mundo de la medicina es cada vez más habitual y necesario".

GUANTE SENSOR AYUDA A "VER" A CIEGOS


Este aparato fue inventado por Alberto Brian Alducín, un joven emprendedor de origen poblano que presentó detalles sobre el mismo durante su ponencia en la sexta edición del festival La Ciudad de las Ideas, que se celebra en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

"Este guante permite detectar objetos de distintos tamaños y determinar su temperatura. Utiliza un micro controlador, un motor vibrador y sensores ultrasónicos", explicó el joven estudiante, que concibió este trabajo en 2010 con la asesoría del profesor Fermín Tenorio Cruz, encargado de robótica de la preparatoria Jorge Cabrera Barroso, de la BUAP.
El micro controlador emite ondas de radio que viajan hacia los objetos, "rebotan" y son captados por los sensores. Dichas ondas se vuelven más intensas mientras más cercanas están a ellos, con lo cual puede determinarse la distancia a la que se encuentran, detalló el joven inventor.
Toda esta información se "traduce" al usuario mediante un sistema de vibraciones. A la fecha, el guante ha sido mejorado con la incorporación de 12 sensores y probado en varios voluntarios afectados por discapacidad visual, con resultados satisfactorios.

El aparato cuesta alrededor de mil 200 pesos y ya ha sido protegido por una patente nacional que comparten la UNAM y la BUAP. Sin embargo, el dispositivo ha sido "pirateado" por ingenieros chinos, según comentó Brian, quien también se quejó de la falta de visión de los empresarios mexicanos, quienes no han apoyado su desarrollo.








sábado, 9 de noviembre de 2013

HACIA EL BORRADOR SELECTIVO DE RECUERDOS EN EL CEREBRO HUMANO


El cerebro humano es muy eficiente en agrupar datos muy variados en un recuerdo coherente que puede provocar innumerables asociaciones, algunas buenas, otras malas. Para las personas con problemas de adicción o que sufren de trastorno de estrés postraumático, los recuerdos no deseados pueden ser un obstáculo enorme para su rehabilitación o curación.


Ahora, por primera vez, unos científicos del Instituto Scripps de Investigación, que cuenta con un campus en La Jolla, California, y otro en Júpiter, Florida, de Estados Unidos, han sido capaces de borrar recuerdos peligrosos asociados a drogas en ratones y ratas, sin afectar a otros recuerdos, más benignos.

Este descubrimiento sorprendente abre la puerta hacia un método claro y factible para destruir recuerdos indeseados, dejando intactos a los demás recuerdos.

“Nuestros recuerdos nos hacen quienes somos, pero algunos de estos recuerdos pueden hacernos la vida muy difícil”, dice la neurobióloga Courtney Miller, que ha dirigido la investigación.


Para generarse un recuerdo, tienen que suceder muchas cosas, incluyendo la alteración de la estructura de células nerviosas a través de cambios en las espinas dendríticas, pequeñas estructuras que reciben señales electro químicas de otras neuronas. Normalmente, estos cambios estructurales se realizan a través de la actina, una proteína vital para la infraestructura de todas las células.


En el nuevo estudio, el equipo de Miller y Erica J Young inhibió la polimerización de la actina (es decir la creación de moléculas grandes unidas en cadena), al bloquear un motor molecular llamado miosina de tipo II en los cerebros de ratones y ratas durante la fase de mantenimiento de la formación de un recuerdo relacionado con el consumo de metanfetamina (droga también conocida como "Speed").


Los test de conducta revelaron que los animales perdieron de manera inmediata y persistente los recuerdos asociados a la metanfetamina, sin que otros recuerdos se vieran afectados.


En las pruebas de comportamiento, los animales fueron entrenados para asociar los efectos gratificantes de la metanfetamina con un contexto rico en pistas visuales, táctiles y olfativas. Cuando se les inyectó el  en su ambiente habitual muchos días más tarde, evidenciaron una falta completa de interés cuando encontraron las pistas asociadas a la droga. A la vez, las respuestas a otros recuerdos, tales como recompensas en forma de alimentos, no resultaron afectadas.


En el estudio también han trabajado Massimiliano Aceti, Erica M Griggs, Rita A Fuchs, Zachary Zigmond y Gavin Rumbaugh, del Instituto Scripps de Investigación.