viernes, 31 de enero de 2014

EL VICIO DE FUMAR ¿ES CULPA DEL HOMBRE DE NEANDERTAL?


La inclinación del hombre por fumar parece haber estado en nuestros genes mucho antes de que los indígenas americanos utilizaran el tabaco en sus rituales y los europeos lo llevaran a su continente en el siglo XVI.
 
Esa pasión por el cigarrillo –condenada como vicio y calificada como mortífera- parece tener su origen de un cruce prehistórico entre el Homo Sapiens y el hombre de Neandertal, después de que nuestra especie abandonara lo que hoy se conoce como África, según un informe revelado en la revista Nature esta semana.
Pero no solo fue la debilidad por fumar. Algunas enfermedades que actualmente sufre el ser humano como la diabetes tipo 2 y la enfermedad de Crohn, entre otras,  también vienen de aquel cruce de caminos.
 
El estudio del genoma de nuestra especie, el Homo Sapiens, había revelado el cruce genético con esta especie ancestral.
 
Sin embargo, todavía no se había podido establecer qué implicaciones habían generado en la salud del ser humano después de ese "encuentro" histórico.
 
Asunto que logró defenir este estudio, que determinó que entre el 2% y el 4% de la huella genética de los no-africanos viene de los Neandertales.
 
Y con un exámen sistemático de los genomas de 1.004 personas, el líder de la investigación, Sriram Sankararaman y sus colegas, lograron identificar las zonas donde todavía se pueden observar versiones "Neandertales" de distintos genes.
 
Entonces sucedió la coincidencia y la sorpresa: el gen que estaba relacionado con la dificultad para dejar de fumar resultó ser una versión "Neandertal".
 
Lo extraño es que todavía no existe ninguna evidencia de que este "primo" ancestral se dedicara a fumar en sus horas de ocio o trabajo.
 
Ahora, lo que sostienen los investigadores es que el gen puede tener más implicaciones, y que su relación con fumar solo sería una derivación moderna de algo más severo.
 
Nuevos campos
Otro de los hallazgos de esta investigación fue determinar que el ADN del Neandertal no está distribuido de modo uniforme en el genoma humano, y que además es habitual encontrarlo en alteraciones genéticas de la piel y el cabello.
Esto sugiere, advirtieron los investigadores, que estos rastros le permitieron a los humanos una rápida posibilidad de adaptarse a los ambientes helados que encontraron cuando se mudaron hacia la región conocida como Eurasia.

lunes, 20 de enero de 2014

10 CONSEJOS PARA MEJORAR TU CALIDAD DE VIDA

De acuerdo con el periodista español Gaspar Hernández, cada persona tiene que encontrar su particular camino para conocer y gestionar sus emociones y sentimientos, para alcanzar una vida mejor.

En su libro El oficio de vivir bien, Hernández afirma que con miedo, enfado o envidia difícilmente podemos tener la percepción subjetiva de vivir bien. En su afán por encontrar el secreto, diversos psicólogos, investigadores o filósofos coinciden en que uno de los pilares para encontrar la felicidad es no aferrarse a las cosas, ni a las personas.

Acciones y calidad de vida

Por su parte, el experto en psicología Martín Seligman, uno de los impulsores del movimiento conocido como psicología positiva, señala que existe una serie de acciones que nos permiten mejorar nuestra calidad de vida:

1. Dedica tiempo sólo a tus pensamientos; medita todos los días
2. Conoce tu interior: esto levanta la confianza en ti mismo y mejora tu toma de decisiones
3. Ponte una meta que alcanzar todos los días; deja la rutina de lado
4. Aprende algo nuevo: todos los días tienes la oportunidad de crecer
5. Comparte tus conocimientos
6. Dedícale tiempo a un niño. De ellos se aprende siempre, su perspectiva es enriquecedora
7. Sal a la calle y disfruta de paseos al aire libre; ir al cine o al teatro
8. Identifica qué te hace feliz: desde lo más insignificante a lo más trascendental y trata de incorporar esas cosas a tu día cotidiano
9. Planea algo y hazlo. Piensa detenidamente y concéntrate al máximo para cumplir ese proyecto
10. Aprende a controlar tu estrés. Inhala y exhala tantas veces como sea posible

El psiquiatra Víctor Franklin, sobreviviente de Auschwitz y fundador de la Logoterapia, decía que “a una persona se le puede arrebatar todo menos la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias”. Esto significa que, a menudo, nosotros no podemos elegir los hechos, pero sí el cómo enfrentarnos a ellos.

LOGOTERAPIAes una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente.